En el Día del Instalador 2025 de ASELEC, se celebró la primera mesa redonda con líderes del sector dinamizada por Juanjo Catalán (Asesor Estratégico de ASELEC), una conversación clave para entender los desafíos y oportunidades del sector eléctrico.
La mesa reunió a profesionales de primer nivel que aportaron su experiencia desde distintas perspectivas del ámbito energético. Salvador Prósper, especialista en ventas de Schneider Electric, habló sobre el papel del instalador en un hogar cada vez más eléctrico. Fernando Pomar, consejero de Feníe Energía y CEO de INEL, abordó los cambios que afrontan los instaladores ante nuevas tecnologías como la aerotermia. Xavier Viñas, responsable de ventas en Sofamel, puso el acento en la necesidad urgente de formación y actualización. Y José Ortiz, especialista en ventas de Bet Solar, ofreció una visión de futuro centrada en el almacenamiento energético y el impulso a los nuevos profesionales. Una mesa llena de ideas, experiencia y visión de futuro.
Una transición energética inevitable y sin vuelta atrás
La intervención inicial dejó clara la necesidad de interpretar este momento como el punto de partida de una transición eléctrica inevitable, enmarcada en los compromisos globales de descarbonización. “Estamos hablando de un cambio que no solo afecta a la tecnología, sino también a la cultura energética de nuestra sociedad”, afirmaron los ponentes. El problema es claro: mientras avanzamos hacia un empleo verde masivo, crece también una crisis vocacional que pone en riesgo la disponibilidad de profesionales cualificados para afrontar esta transformación.
Schneider Electric: “Los hogares serán eléctricos o no serán”
Salvador Prósper lanzó un mensaje contundente: “La gestión de la energía en los próximos años es de vital importancia y consideramos que es el pilar fundamental donde se debe de transicionar todo”.
Prosper defendió la importancia del instalador como figura estratégica, ya no solo técnica, sino también comunicadora: “Es el primer actor que debe de estar en la cadena de valor para cambiar de mentalidad hacia una gestión de la energía. También es clave que sepa transmitir estas necesidades al usuario final y que se haga valer ese asesoramiento por parte del instalador”.
También subrayó un cambio de paradigma: “Los hogares serán eléctricos o no serán. Porque cada vez son más digitales y eléctricos, se intenta evitar las fuentes fósiles”.
Feníe Energía: Nuevas tecnologías, nuevos perfiles
Fernando Pomar aportó una visión muy centrada en la realidad práctica del día a día de las empresas instaladoras. “Los instaladores vamos a tener que reconvertirnos. Nos enfrentamos a tecnologías nuevas —aerotermias, domótica, almacenamiento energético— que requieren una preparación específica. Esto ya está pasando”.
Además, Pomar puso sobre la mesa una estructura de trabajo en la que muchos instaladores solo cubren una parte del servicio y subcontratan el resto, lo que exige una cohesión en los proyectos: “El problema es la profesionalidad de todos estos para que, realmente, cuando lo unas, se coordine bien”.
Sofamel: Formación, seguridad y el reto del relevo generacional
Xavier Viñas puso el acento en la seguridad y en la formación como condiciones indispensables para que el sector avance con solidez. Recordó el reciente apagón del 28 de abril como ejemplo de lo que puede suceder cuando las instalaciones no cumplen con las normativas: “Para poder hacer todas esas operaciones en el mundo del instalador hay una serie de normativas cada vez más estrictas, por suerte para su seguridad. El futuro va hacía allí, va hacía mejorar las instalaciones, mejorar la eficiencia y formar bien a los nuevos instaladores en todas esas nuevas normativas”.
Viñas fue directo al hablar de los principales retos del sector:
“El mundo de la instalación afronta dos retos muy importantes: el primero es que nos estamos quedando sin instaladores, no hay relevo; y el segundo es actualizarse. La formación ya no es algo que se hace una vez en la vida, es un proceso continuo”.

Bet Solar: Almacenamiento energético y oportunidad profesional
José Ortiz aportó una mirada tecnológica y social. “¿Hacía dónde va el futuro? Pues yo creo que evidentemente va hacía las tecnologías de almacenamiento porque estamos viendo que cada vez se están dando más situaciones con problemas de sobrevoltaje”.
Pero Ortiz también ofreció un mensaje inspirador, especialmente dirigido a los más jóvenes:
“Invito a toda esta gente joven que le den una vuelta al hecho de apostar por algún tipo de formación profesional que, a nivel de oportunidades de trabajo, es un oficio clave para enfocar tu vida profesional de otra manera”.
Un sector en transición: entre la urgencia y la oportunidad
Esta primera mesa redonda del Día del Instalador 2025 fue más que un intercambio de ideas: fue una llamada a la acción. Una invitación a asumir que la transición energética ya está en marcha, y que requiere de un ecosistema profesional más preparado, más coordinado y más joven.
No es solo una cuestión técnica, es un cambio de mentalidad. Requiere inversión en formación, actualización normativa y una mayor visibilidad del instalador como agente de cambio. Si algo quedó claro es que el instalador del futuro no solo instalará, también asesorará, planificará y liderará procesos de electrificación más complejos e integrados.
Desde ASELEC, agradecemos a todos los participantes su generosa aportación y su compromiso con la transformación del sector. El futuro será eléctrico… ¡y empieza ahora!


